sábado, 17 de agosto de 2013

BABEL, MÁS ALLÁ DE UNA HISTORIA BÍBLICA

 

Por Claudia López.

La importancia de la comunicación global es trascendental, ya que como lo afirma Anthony Giddens en su primera teoría de la representación de la modernidad, la circulación de la información en el mundo entero arrastrada por la globalización transporta los fenómenos sociales en una circulación instantánea.

Así lo podemos observar en la película BABEL, donde el trabajo de los medios de comunicación estadounidenses es precipitado e impreciso a causa de dicha circulación “instantánea”.

Estos medios a la hora de comunicar que una mujer norteamericana fue herida por una bala, creen que los culpables son grupos terroristas en Marruecos, siendo que en esos tiempos (y ahora) Marruecos era un país que había exterminado el terrorismo de su región, lo cual había traído efectos de avance económico y social para su sociedad.

En BABEL, no se observa en ningún momento un periodista cubriendo o investigando directamente en el lugar de los hechos qué fue lo que sucedió en realidad. Simplemente se dejan llevar por especulaciones o suposiciones sin pensar en la reputación o afección social, cultural, económica o de relaciones de Marruecos a nivel internacional.

 También cabe resaltar que en el texto,  “Alta, media y baja modernidad (De la sociedad al sujeto)”, el autor plantea que la solidaridad y diversidad son los dos principios sobre los que debe asentarse un orden social al servicio de la libertad del sujeto. Su combinación define una sociedad de comunicación, y debe concebirse como el campo institucional de defensa del sujeto y la comunicación intercultural.

Desafortunadamente, aunque Estados Unidos sea un país de gran reputación y por ende ejemplo a seguir para muchos, hay bastante leña que cortar para llegar a la solidaridad, al menos así lo podemos apreciar en la película, ya que a la hora de juzgar a la niñera mexicana y obligarla, sin opción, a estar fuera de su país y regresar tan solo con lo que lleva puesto a México, se evidencia que este principio no rige el orden social de Estados Unidos, ya que la libertad del sujeto no es una prioridad, pues la imponencia y frialdad son notorias en su manera de relacionarse con quien no es ciudadano estadounidense.

“A la seguridad social personal debe agregarse una seguridad social colectiva que luche contra las desigualdades sociales crecientes” así lo afirma el texto en el capítulo “Democracia y movimientos sociales”, donde en relación a la película vemos el caso de la niña de Tokio que por ser sordo muda es rechazada por la sociedad, y el grupo al que pertenece de adolescentes, que curiosamente a esa edad del hombre la inmadurez e inconciencia está a flor de piel, en muchas ocasiones, creo yo, por cultura y educación, las consecuencias de depresión por el rechazo en un ser humano que por naturaleza es un ser social, trae secuelas de por vida.

La importancia de hacer democracia no solamente desde el aspecto económico, sino también desde el social a la par, es indispensable para que la sociedad avance y sea prospera, puesto que por ejemplo uno de los índices sociales más complejos es precisamente el YINI, que obliga a que países prósperos económicamente piensen la economía, por ejemplo como una ciencia no exacta sino social, la cual avanza siempre y cuando dé resultados de progreso como seres sociales e integrados en pro de la igualdad.

Por ejemplo en cuanto al manejo de la noticia de la estadounidense en Tokio, los medios no le dan la relevancia que se merece a la noticia, aunque que de cierta manera el origen de los hechos haya venido de su  país. 

 Entonces la comunicación realmente está fallando en muchos sentidos, en cosas tan simples como investigar y mostrar de manera adecuada los acontecimientos, no por tener material para el noticiero y bombardear a los espectadores con miles de hechos, sino por contar con material profesional e investigado que aunque sea poco o mucho, tenga inmenso valor social. De esa manera también se educa a la gente y nos encaminaremos en un mundo globalizado positivamente que va hacia el progreso.

La película BABEL, al igual que la historia bíblica, evidencia que a pesar de que existe la comunicación, muchas veces es complicado entenderse no solamente por la diferencia de lenguaje, sino también por las culturas tan diversas y los valores o maneras de reaccionar y actuar de las personas.

Me parece curioso que en algo en donde la comunicación para mí si tiene un punto a favor es en la pareja de estadounidenses, pese a todo. Pues aunque llevan tiempo sin poder recuperar la comunicación fluida y retroalimentativa a causa de la afección que dejó en sus vidas la pérdida de su pequeño bebé, toda esta terrible situación que desencadena las 3 historias diferentes que muestra la película, finalmente reactiva la comunicación en esta pareja llenando de fluidez sus vidas y de vida su relación.


No hay comentarios:

Publicar un comentario